...

Longitudes de tiempo polares

Longitudes de tiempo polares
enero 3, 2025
Autor: David Bustamante S.
Conozca por qué no existe tal cosa como “falla” o “anomalía” en las regiones polares, independientemente del sistema de casas. Si un método “falla”, falla por cuenta de su propio diseño, no la región.

Lo que sigue a continuación ha sido extraído de una futura publicación: «Por qué algunos métodos de división de casas ‘fallan’ en regiones polares, según los desinformados»


● La C12 mide 167º (es decir, 167 grados oblicuos o zodiacales). Estos, sin embargo, constituyen no más de 4 min 3 s de longitud. Es decir, la C12 mide esa cantidad de tiempo, pues esa es exactamente la cantidad de tiempo que dicho punto de la eclíptica habría invertido en viajar desde el horizonte o la cúspide de la C1 hasta la cúspide de la C12 (i.e. 02º Cap 02’ había tocado el horizonte o llegado a la cúspide de la C1 a las 00:35:57). Expuesto simplemente: esa es exactamente la cantidad de tiempo que habría demorado el sol en completar la primera sexta parte (1/6) de su arco diurno si hubiere ocupado dicho punto de la eclíptica (i.e. si hubiere sido el 23 de diciembre de 2024). Esta duración o longitud de tiempo seguiría siendo exactamente la misma — para ese grado — cualquier otro día de cualquier otro año en dicha latitud, si bien no exactamente a la misma hora (variará en pequeñas proporciones).

● La C1 mide (es decir, 9 grados oblicuos o zodiacales). Estos, sin embargo, constituyen no menos de 16 min 9 s de longitud. Es decir, la C1 mide esa cantidad de tiempo, pues esa es exactamente la cantidad de tiempo que dicho punto de la eclíptica habría invertido en viajar desde la cúspide de la C2 hasta la cúspide de la C1 (i.e. 19º Gem 28’ había llegado a la cúspide de la C2 a las 00:23:51). Expuesto simplemente: esa es exactamente la cantidad de tiempo que habría demorado el sol en completar la última sexta parte (6/6) de su arco nocturno si hubiere ocupado dicho punto de la eclíptica (i.e. si hubiere sido el 10 de junio de 2024). Esta duración o longitud de tiempo seguiría siendo exactamente la misma — para ese grado — cualquier otro día de cualquier otro año en dicha latitud, si bien no exactamente a la misma hora (variará en pequeñas proporciones).

19º Gem 28’ habría llegado a la cúspide de la C2 no antes de las 04:23:53, es decir, 3 h 43 min 53 s después de haber ascendido (una vez 00º Can 00’ tocan el IC, todo empieza a transcurrir más lentamente, no antes). Si necesitáramos o deseáramos medir, por ejemplo, la verdadera distancia de un objeto (ya fuera este un planeta o un punto de la eclíptica) de un ángulo o de un subángulo (cúspide de una casa), dicha medición deberá hacerse en función del tiempo. Cuánto tiempo ha transcurrido desde que dicho objeto ascendió o culminó, se ocultó o arraigó; o viceversa, es decir, cuánto tiempo tendría que transcurrir para que dicho objeto, dígase, por ejemplo, 19º Géminis 28′, ascienda o culmine, se oculte o arraigue.

● ¿Por qué todo habrá de medirse, siempre, en función del tiempo? ¿Por qué sigue siendo el tiempo la pieza fundamental de no solamente la física sino también de la astrología? Primero, la astrología no es independiente de la física (como tampoco de la astronomía) y, segundo, nuestra realidad se compone de cuatro dimensiones (i.e. las tres del espacio aunada a la única del tiempo), mejor conocida como espaciotiempo. Es decir, es naturalmente imposible separar el tiempo del espacio o el espacio del tiempo. Véase nuestro paper del 26 de septiembre, «La dilatación del tiempo según la astrología tropical y por qué la medición plácida de las regiones astrográficas es compatible con la teoría de la relatividad» (DOI 10.5281/zenodo.13841957). La ecuación del tiempo es responsable de la primera forma o expresión de relatividad que conoce el hombre, a diferencia de las teorías especial (velocidad) y general (gravedad) de Einstein, si bien la velocidad también se halla involucrada, con un efecto — visual — equivalente al de la relatividad especial: la contracción de las longitudes.

No se pierda nuestra futura publicación «Por qué algunos métodos de división de casas ‘fallan’ en regiones polares, según los desinformados». PRONTO.

ADDENDUM. Véase la astrografía de la ilustración anterior bajo el programa Solar Fire Gold. Primero, sin la opción o función “Casas Proporcionales” (Proportional Houses). Luego, con dicha función. Cualquiera fuera el programa de astrología que utilicemos, es o debe considerarse solamente vergonzoso que no le permita al usuario continuar empleando una medición natural (placidiana) del horizonte local y recurra, a su turno, a casas iguales o a las casas de Porfirio (con el pretexto de no reflejar la distorsión de las casas, cual si de una anomalía, no de la realidad, se tratara). Si algo debe hacer el programa, es recurrir a las casas proporcionales, no a una representación ficticia del cielo local (salvo así lo desee el usuario seleccionando cualquiera fuere el sistema de casas que normalmente emplea).

Foreword by Juan Estadella in ASTROGENESIS

Juan Estadella Ferrater

Read here the foreword to a forthcoming work by Sagittarius: the relationship between astrology and genetics, two parallel disciplines.

Prólogo de Juan Estadella en ASTROGÉNESIS

Juan Estadella F.

Lea aquí el prólogo de un futuro trabajo de Sagittarius: la relación entre astrología y genética, dos disciplinas paralelas.

Placidus, Regiomontanus, Campanus. Space and Time, or Spacetime?

David Bustamante S.

Know the difference between these three measurements. Remember that favourable or unfavourable statements regarding a system does not make the system right or wrong, but another factor.

Placidus, Regiomontanus, Campanus. ¿Espacio y tiempo, o espaciotiempo?

David Bustamante S.

Conoce la diferencia entre estas tres mediciones. Recuerda que las declaraciones favorables o desfavorables con relación a un sistema no hace al sistema correcto o incorrecto, sino otro factor.

Polar Time Lengths

David Bustamante S.

Learn why there is no such thing as a ‘failure’ or ‘anomaly’ in the polar regions, regardless of the house system. If a method ‘fails’, it does so by its own design, not by the region.

Longitudes de tiempo polares

David Bustamante S.

Conozca por qué no existe tal cosa como “falla” o “anomalía” en las regiones polares, independientemente del sistema de casas. Si un método “falla”, falla por cuenta de su propio diseño, no la región.

The natural progression of the chart according to Cristoff

David Bustamante S.

Learn the natural progression of the birthchart on the basis of a seven-year rhythm per house. It is how a Bulgarian-Uruguayan astrologer managed to make dozens of warnings and predictions.

La progresión natural del mapa natal según Cristoff

David Bustamante S.

Conoce la progresión natural de la carta natal con base en un ritmo de siete años de vida por casa. Fue así como un astrólogo búlgaro-urguayo pudo hacer varios avisos y predicciones.

Taurus versus Scorpio, and vice versa

David Bustamante S.

Each sign has fundamental characteristics that oftentimes are taken for granted, and sometimes it is better to learn them from a comparative standpoint, according to Bustamante (2019).

¿Deberíamos cambiar el nombre del método Placidus?

David Bustamante S.

Cambiar el nombre de este método o sistema de división de casas podría ponerle fin a más de uno de los prejuicios en su contra. ¿Cuáles son esos prejuicios? ¿Y qué nombre podemos dar al método?

Should we rename the Placidean method?

David Bustamante S.

Renaming this method or system of house division could put an end to more than one of the common prejudices against it. What are these prejudices? And what name can we give the method?

Placidus, Alcabitius y Koch en la nuez

David Bustamante S.

La mayoría confunde a Placidus con Alcabitius o con Koch en sus descripciones del método Placidus, pues los tres aplican el mismo principio de tres maneras diferentes. Obtenga más información aquí.
Seraphinite AcceleratorOptimized by Seraphinite Accelerator
Turns on site high speed to be attractive for people and search engines.