Make use of these illustrations of the tropical Zodiac or our ecliptic, and of a short explanation of why the signs are not constellations
⦿ La astrología es una disciplina observacional, sí, pero también física. Flora (reino vegetal) y fauna (reino animal), incluyendo el ser humano, responden (v. gr. tasa metabólica basal, dieta, agricultura, migraciones, cacería, apareamiento) a las doce etapas de energía lumínica que el sol establece sobre la faz de la Tierra mes a mes. Desde el amanecer y la culminación del sol en el punto más elevado del cielo local hasta el atardecer y la anticulminación del sol en el punto menos elevado. El plano del horizonte local imitará por siempre el plano del ecuador de la Tierra, pues el horizonte local es al observador en una latitud o ciudad determinada lo que el ecuador es al observador global. La macro perspectiva según la cual el sol asciende y desciende sobre (00º Aries) y debajo (00º Libra) del ecuador a lo largo del año se convierte en la micro perspectiva según la cual el sol asciende (aparece sobre el horizonte) y desciende (desaparece debajo del horizonte) a lo largo del día.
⦿ Los segmentos de nuestra eclíptica (es decir, los signos) constituyen meses o épocas del año, no constelaciones, aunque de ellas hallan heredado sus nombres, pues hubo una época en la que ellas coincidían con los segmentos de la eclíptica, es decir, el sol llegaba a cada constelación al mismo tiempo que llegaba a un nuevo segmento de la eclíptica (i.e. signo). Debido a un tercer movimiento de la Tierra, sin embargo, la precesión, las constelaciones ya no coinciden con los signos o segmentos eclípticos.
⦿ El calendario gregoriano, que en 1582 reemplazó el calendario juliano, reconoció esta realidad, es decir, el efecto de la precesión de los equinoccios (primavera/otoño), también descrita como “la retrogradación del punto vernal” (00º Aries, 21 de marzo) o de la Pascua (evento religioso) hacia la estación del año precedente, el invierno. Si bien un interés religioso promovió la corrección, dicha corrección hizo coincidir la aparición de la primavera con la última semana del mes de marzo, produciéndose un calendario fundamentalmenteeclíptico, estacional o tropical que, en virtud de una regla más precisa de años bisiestos, reconoce la precesión de los equinoccios con suma exactitud. [1]
⦿ La necesidad o el interés de honrar el año solar desde el punto de vista del observador en la Tierra no se remonta a los calendarios juliano y/o gregoriano, sino a la civilización egipcia.
___________
[1] La diferencia actual entre la duración media del año gregoriano (365,2425 días) y la duración actual del año tropical (365,2422 días) es de unos 0,0003 días al año, es decir, 26 segundos cada año. Así, pues, a lo largo de períodos prolongados, esta pequeña discrepancia se acumulará y se calcula que el calendario gregoriano adquiriría aproximadamente un día cada 3.236 años con relación al año tropical. El calendario gregoriano es extraordinariamente preciso y seguirá siéndolo (i.e. seguirá en sincronía con las estaciones) durante milenios.